Blog

DeBí SabEr qUé FOtOgRafEar AnTeS dE HaCEr cLicK

Ésta es la primera edición de la columna "La cámara de lo real", para el programa radiofónico "La caja mágica" en la estación 96.3 FM de Jalisco Radio

Inicio formalmente la primera entrega de las muchas radio columnas dedicadas a hablar de fotografía sin mayor afán de que usted o tú, que me oyes, pensemos sobre esta plataforma visual. A esta intervención la hice llamar  “La cámara de lo real”, porque este ejercicio sobre lo que debería y sobre lo que no debería ser, es un dilema que ha acompañado a la fotografía desde sus inicios. En el ensayo magistral “La cámara lúcida” de Roland Barthes, el cual pueden encontrar el pdf gratuito en cualquier buscador web, hay una frase brillante la cual se refiere a esta imposible separación de la imagen y su objeto, persona, situación o paisaje que es retratado por el fotógrafo. Tal y como lo dice el escritor en sus hojas posteriores no existe la foto si no hay algo por el cual fotografiarla. Por lo que nosotros los fotógrafos deberíamos reflexionar, ¿qué es lo que tenemos frente a nosotros a la hora de hacer click? ¿Qué conformamos cuando decidimos abrirnos a la experiencia de lo que tenemos frente?

En otro ensayo igual de pertinente “¿Debemos tirar más fotos? Turistificación y régimen visual en Oaxaca”, el fotógrafo oaxaqueño Mario Cruz dialoga sobre la turistificación y el régimen visual en Oaxaca. Uno de los estados en México donde la creación de imaginarios visuales ha fungido inconscientemente como una forma de mercantilizar el folclor de la región atrayendo más turismo y con ello las prácticas feroces de la gentrificación y el desplazamiento social de las poblaciones. Haciendo una referencia al nuevo disco de Bad Bunny, Mario dialoga sobre los inminentes cambios que surgen dentro de las ciudades. Sin embargo, ¿qué sucede cuando éstos son creados desde la relación del poder con la desigualdad? Mario agrega una pregunta que me hace reflexionar en todas mis prácticas, ¿qué no estamos viendo en este momento por ver lo obvio? Si bien la fotografía al igual que las artes o el periodismo no es creada desde un acto neutral, ¿no es mucho mayor la realidad que creamos desde los imaginarios que el no fotografiarlos? 

Y aunque el tema de Mario se focalice en Oaxaca, es cierto que en todas las vertientes tanto cotidianas como de forma estamos viviendo constantemente cambios de paradigma, desde nuestro consumo en alimentos, pasatiempos y relaciones, por lo que conlleva a replantearse qué papel tiene el fotógrafo como observador de la realidad, ¿es realmente un observador o es un instrumento que va junto con el consumo voraz de la imagen? Justo hace unos días lancé en mis redes una pregunta sobre qué temas eran relevantes hablar en este espacio y más o menos la mayoría se guiaban sobre qué hacer con tantas fotografías por doquier. Definitivamente consumimos más imágenes que nunca en la historia de la humanidad, ¿pero qué papel juega el fotógrafo? El de apegarnos a la creación desde la visión más personal, defenderla. Saber que el mercado se rige por vertientes actuales que están fuera de nuestro control pero que al no reclamar los espacios y plataformas, omitimos el derecho a estar dentro de ellas. 

Dentro de esta marea de qué es lo que se debería hacer omitimos lo más esencial: ¿qué no estamos prestando atención hacia lo que hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Y, por qué lo hacemos?

Que este sea el inicio de un diálogo sobre lo que debemos recordar dentro de la fotografía.