Egresada de la licenciatura en periodismo. Alejandra ha trabajado en distintos medios locales y nacionales  en México cómo  el periódico El Universal en la Ciudad de México y en organizaciones humanitarias como ACNUR México (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) donde se desarrolla como photoservice región Bajío. Su trabajo ha sido publicado en The New York Times en Español, Los Angeles Times, Poy Latam y AJ+. Sus imágenes se enfocan en temáticas sobre género, tradiciones y rescate de narrativas familiares. Forma parte de la Plataforma de Imágenes Contemporáneas (PICS), un catálogo que reúne a artistas visuales de México y fue ganadora de la Beca Goodman  de la Universidad de Guadalajara para la enseñanza en las artes. 

Fue estudiante de la Foundry Photojournalism Workshop de la VII Photo Foundation teniendo como maestro al fotógrafo Stephen Ferry donde presentó su proyecto documental “Los maestros del Kauyumari”, el cual  es un diálogo visual sobre la cosmovisión del pueblo originario wixárika interpretada en sus artesanías y cursó el VII Academy S1 1-24 con la curadora Mónica Allende donde retrata los estragos de la gentrificación en las mujeres.

Actualmente desarrolla la reinterpretación del álbum familiar con el trabajo “Cuando desaparecimos”, un proyecto que reconstruye desde la experimentación los lazos rotos familiares a causa de la violencia sexual infantil. 

Sus imágenes han sido expuestas en diferentes galerías siendo la última en el Centro de la Imagen en la Ciudad de México.

 Imagen de Alejandra Leyva